top of page

La Industria Musical En Medellín Colombia

Foto del escritor: Dinastia IncDinastia Inc

Cuando uno piensa en Colombia, la asocia con cumbia y vallenato, además de estilos menos conocidos en el exterior como bambuco, pasillo, mapalé, bullerengue, porro y muchos más. ¿Pero reggaetón?

Resulta que Medellín, la segunda ciudad del país (Colombia) y capital del departamento de Antioquia tiene cada vez más emisoras -hasta la fecha suman cinco- dedicadas en su totalidad al género que evolucionó en Puerto Rico tras su nacimiento en Panamá, y que sirvió de punta de lanza para popularizar esta música en Sudamérica.

En respuesta a la calurosa acogida de la ciudad al reggaetón, algunos de sus representantes más importantes, como los puertorriqueños Daddy Yankee, Wisin y Yandel, Don Omar y Tego Calderón, entre otros, la han hecho su segunda casa. Medellín también ha producido talento propio, como J Balvin, Reykon y Maluma.

La fiebre ha alcanzado tal punto, que un diario nacional dijo en días recientes que la ciudad se había convertido en "la capital mundial de reggaetón".

El título para algunos en Puerto Rico -donde sólo una radio transmite reggaetón exclusivamente- es, cuando menos, entusiasta. "Es cuestión de percepción", le dice a BBC Mundo el editor de Espectáculos del periódico Primera Hora, Eliécer Ríos.

"Los artistas puertorriqueños van con mucha frecuencia a presentarse allá... y tengo conocimiento de algunos que se han mudado a Colombia", admite, sin embargo.

Paco López, manager de Wisin y Yandel, también quiere matizar. "Sobre eso, no sé, pero te puedo garantizar que es una plaza muy importante para la música urbana", señala a BBC Mundo.

Capital o no, no es la primera vez que este fenómeno ocurre. Medellín fue nombrada la capital colombiana del tango, en la década de 1980 la del rock e incluso ha sido ocasionalmente la de la salsa también. Todos géneros musicales importados.

¿Qué hace de esta ciudad un terreno fértil de la música en Sudámerica y más allá? BBC Mundo lo investigó, a través de un recorrido por los diferentes géneros que han florecido en esa ciudad del occidente de Colombia.

¿como desembocó Medellín en el reggaetón? Acosta menciona aL DJ Londoño como quien lo llevó a Medellín y dice que después del rechazo original, "se impuso en las clases muy populares, entró desde abajo".

Londoño, conocido como "el gurú del sabor", con 20 años de trayectoria de radio en la ciudad, comentó a BBC Mundo que la primera canción que colocó en una emisora fue "una de Daddy Yankee llamada 'Latigazo', seguida de una de Ivy Queen".

En ese entonces era director de la radio Rumba Estéreo, que junto a Tropicana (de la cadena Caracol) y La Mega (de la cadena RCN) son tres emisoras de Medellín especializadas en la llamada música urbana.

"Empezó la locura debido a que los 'pelados' de 14, 15, 16 años, empezaron a traer canciones que yo no sabía de dónde aparecían", afirma.

Fue así como se comunicó "con Tego Calderón, Daddy Yankee, Wisin y Yandel, don Omar, y así empezó la avalancha que en un principio causó mucha controversia porque la música de reggaetón era mucha tiradera, mucho sexo, y los adultos consideraban que era muy obscena y vulgar".

Londoño viajó a Puerto Rico, "donde encontré que llevaban más de 15 ó 20 años bregando con esa música, pero internacionalmente no pasaba nada".

Y explica su éxito en Medellín: "El público de Antioquia, los paisas, cuando se le pega algo, lo magnifica. Pasó lo mismo con el tango, la ranchera, la salsa".

"Yo lo único que hice fue colocar las canciones", señala Londoño, "pero lo que más influyó en que se expandiera fue que los adultos lo rechazaron y los jóvenes, por llevarles la contraria, lo acogieron"


"La ciudad de Medellín es melómana, aquí nos gusta de todo, pero las emisoras tienen mucha influencia en los oyentes, porque en nuestro medio la radio todavía sigue siendo más fuerte que la televisión y el internet, así que es para donde tiremos nosotros que estamos en la radio", dice Londoño.

"Lo que tengo pensado es hacer una visita a Brasil, escudriñar un poco sobre la samba, porque son cosas que no se han tocado mucho acá en Colombia", anticipa. "Y a Argentina, donde tienen una cumbia un poco diferente a la colombiana".

"A mí lo que me ha gustado es hacer fenómenos y mover masas. Teniendo una buena emisora y un buen apoyo empresarial podemos hacer cualquier fusión, cualquier locura, como una vez que hicimos el ranchenato, que era fusionar rancheras con vallenato".

Nuevos ritmos, pronto en Medellín. Por eso hemos escogido Medellin como sede central de nuestras oficinas. Visitanos.! Www.DinastiaInc.Com

238 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page